Si debían enfrentarse a un enemigo, solían agruparse eligiendo a un jefe que los guiase y comandara, el toqui, quien mantenía ese cargo hasta que se lograba la victoria o se acordaba la paz. Peleaban con gran ardor, lanzando gritos e insultos al enemigo. Solían vocear sus nombres indicando al mismo tiempo las hazañas que les habían dado la fama. A los vencidos, en ocasiones, se les aplicaba una muerte ritual; a los buenos guerreros se les sacaba el corazón y lo comían en pedazos pequeños, en ceremonias religiosas. La paz se celebraba en una reunión donde, tras largos discursos, los bandos enterraban sus armas y plantaban un canelo.
Sus únicas instituciones de carácter público fueron las asambleas militares. Éstas tenían lugar siempre que se trataba de emprender una guerra; su convocatoria correspondía al lonko dentro de cada caserío. Pero si la cuestión involucraba a muchos caseríos, cualquiera de sus caudillos podía convocarlos a todos.
Primero reunía a los suyos y si decidían la guerra enviaban un emisario a los caseríos cercanos provisto de una flecha ensangrentada, que era entregada al lonko más próximo, quien, a su vez, la hacía correr hasta completar el círculo de los llamados a una asamblea general para decidir el asunto.
La asamblea se realizaba en medio de la selva, y al cabo de briosos discursos se designaba al jefe de la campaña, el toqui, que casi siempre era el que había demostrado ser el que tuviese más fuerza muscular y mayor elocuencia, o el lonko con más fama de valor y energía entre todos los caseríos.