jueves, 30 de octubre de 2008

como se organisaban militarmente y cuales eran las armas mapuches?


Cuando los españoles llegaron a Chile se encontraron con un pueblo al sur del Itata al que llamaron araucanos. Para ellos, la guerra era la principal tarea masculina. Las mujeres realizaban las labores domésticas, se preocupaban de los cultivos y tejían.
Si debían enfrentarse a un enemigo, solían agruparse eligiendo a un jefe que los guiase y comandara, el toqui, quien mantenía ese cargo hasta que se lograba la victoria o se acordaba la paz. Peleaban con gran ardor, lanzando gritos e insultos al enemigo. Solían vocear sus nombres indicando al mismo tiempo las hazañas que les habían dado la fama. A los vencidos, en ocasiones, se les aplicaba una muerte ritual; a los buenos guerreros se les sacaba el corazón y lo comían en pedazos pequeños, en ceremonias religiosas. La paz se celebraba en una reunión donde, tras largos discursos, los bandos enterraban sus armas y plantaban un canelo.
Sus únicas instituciones de carácter público fueron las asambleas militares. Éstas tenían lugar siempre que se trataba de emprender una guerra; su convocatoria correspondía al lonko dentro de cada caserío. Pero si la cuestión involucraba a muchos caseríos, cualquiera de sus caudillos podía convocarlos a todos.
Primero reunía a los suyos y si decidían la guerra enviaban un emisario a los caseríos cercanos provisto de una flecha ensangrentada, que era entregada al lonko más próximo, quien, a su vez, la hacía correr hasta completar el círculo de los llamados a una asamblea general para decidir el asunto.
La asamblea se realizaba en medio de la selva, y al cabo de briosos discursos se designaba al jefe de la campaña, el toqui, que casi siempre era el que había demostrado ser el que tuviese más fuerza muscular y mayor elocuencia, o el lonko con más fama de valor y energía entre todos los caseríos.
Como armas disponían de arcos, flechas, picas o lanzas, mazas o macanas y laques. La más poderosa era la macana, que consistía en un trozo de madera dura y pesada (luma, boldo, espino, guayacán, etc.), de metro y medio de largo más o menos, gruesa como las muñecas de la mano; en su extremo inferior tenía una vuelta a manera de codo de una cuarta de largo, que se iba angostando hasta el remate que terminaba en filo.
comentario:
A mi me parece que las armas de los mapuches eran bastante utiles y buenas para ser una sivilisacion no muy abansada y en sus estrateguias de ataque lo encontre que eran bastante organisados.

miércoles, 15 de octubre de 2008

¿cuales son los heroes araucanos?

para mi los herues araucanos son los siguentes:


Lautaro:


Porque Lautaro fue un famoso Caudillo araucano. También fue el jefe de la sublevación indígena frente al dominio español. Aprendió de Pedro de Valdivia las tácticas militares españolas, huyendo más tarde con los indios. En 1553 dirigió al pueblo mapuche en la batalla de Tucapel, en la que murió Valdivia. En 1554 derrotó a Francisco de Villagra en Manrigueñu; destacó por su estrategia guerrera. En 1555 capturó la ciudad de Angol y, nuevamente, la de Concepción. Fracasó en su intento de atacar Santiago y fue muerto de un lanzazo por las fuerzas de Pedro de Villagra en la batalla de Peteroa, en1557. Su figura, valor y genio militar fueron evocados por Alonso de Ercilla en el poema épico La Araucana.




Caupolican:

Porque este Cacique Mapuche es considerado como la gran figura en la resistencia araucana a la conquista española. Derrotó a Pedro de Valdivia en la batalla de Tucapel y en el año 1554, ocupó varias ciudades fundadas por los españoles. Don García Hurtado de Mendoza logró derrotarlo en Montepino, localidad en las cercanias de Concepción, octava Región, obligándolo a retirarse al interior de los bosques. Luego capturado por los españoles fue conducido a Cañete, donde fue empalado en la plaza pública. Alonso de Ercilla, en la Araucana, relató sus gestas. Como es obvio murió empalado en el año 1558, el mismo año de la fundación de Cañete y Osorno.


Galvarino:

Galvarino es conocido como uno de los personajes más valientes que participó en el proceso de la Conquista en el bando de los Araucanos. Este cacique fue mutilado por los españoles y asumió valientemente la condena Fue tomado prisionero nuevamente. Galvarino fue condenado a ser colgado de un árbol; pero el poeta Alonso de Ercilla se esforzó por librarlo de la muerte, alegando que le había visto pasarse a las filas españolas. Galvarino le respondió descubriendo sus brazos mutilados que había tenido ocultos bajo su manta, que no quería recibir la vida de ellos y sólo sentía la muerte por no haber podido hacerlos pedazos con los dientes. Los conquistadores se exaltaron al ver la soberbia del cacique y apuraron el sacrificio.











Comentarios:

para mi los erues araucanos es un gran simbolo de valen tia por defender su territorio, sus creencias y libertad estos tres personajes dieron sus vidas por su gente para mi creo que deberian tener todo el respeto que meresen creo que son mas que un simbolo de lucha es un simbolo de libertad.











miércoles, 1 de octubre de 2008

LA CRISIS ECONÓMICA DE 1967

Todo esto comenso con los resultados económicos de la "Revolución en Libertad", fueron extremadamente auspiciosos durante los dos primeros años de gobierno. Particularmente en materia de crecimiento, pues los logros superaron con creces las cifras proyectadas. En 1965-1966 el crecimiento del producto alcanzó al 6,5% y 10,1%, respectivamente15, y el producto por habitante se incrementó a tasas de 3,8% y 7,5% durante los mismos años16.
El ambiente de entusiasmo produjo efectos embriagadores en una ciudadanía naciente, que no contaba con herramientas de análisis. Debido a que la tasa de crecimiento mejoraba velozmente, las altas expectativas sembradas durante la campaña presidencial continuaron aumentando y se fortalecieron las esperanzas de que en esa oportunidad los éxitos no solo se mantendrían, sino que mejorarían aún más en el futuro.
El programa de reducción de la inflación obtuvo también resultados muy positivos durante los dos primeros años, pues el alza de los precios se redujo desde 43,7% en 1964 hasta 28,6% en 1965 y a 19,9% en 1966. Aunque las metas proyectadas en el programa de gobierno no fueron cumplidas a cabalidad, se observó que el fenómeno inflacionario se reducía en forma ostensible y continua, generando confianza en las promesas del gobierno que aseguraban su erradicación definitiva.
Las tasas de desocupación alcanzaron a 5,42% en 1965 y 5,35% en 1966, muy bajas sin duda (aunque levemente superiores a las cifras de los años previos, cuya meta era disminuir).
1967 fue entonces el año del fin del éxito del gobierno democratacristiano, fracaso que irrumpió inesperadamente en la escena política y económica nacional, mientras las proyecciones evolucionaban explosivamente al alza. A partir de entonces, la tasa de crecimiento económico no superó los resultados de gobiernos anteriores, el desempleo aumentó y la tasa de inflación continuó su evolución alcista. Las presiones por mejoras salariales se intensificaron, generando situaciones cada vez más deficitarias en el sector fiscal. La inversión pública se estancó23 y el aumento del gasto fiscal se concentró en gasto corriente, intentando canalizar las masivas demandas de aumentos salariales. Se abandonaron los esfuerzos orientados al cumplimiento de numerosas metas establecidas en el programa. La mayoría de los planes relevantes se estancaron por falta de recursos y las autoridades se fueron resignando a administrar dignamente el fracaso.
Las presiones le fueron doblando la mano al gobierno. Las demandas sociales, se expresaron con una creciente intensidad, debido a la masificación de las organizaciones de campesinos, obreros y pobladores. La cantidad de huelgas se elevó en forma permanente24. Se produjeron movimientos en todos los sectores sociales, incluyendo las Fuerzas Armadas y el sector justicia. Al final del período, el gobierno había perdido en gran medida la conducción de la evolución económica.
comentario:
Encuentro que fue por los resultados económicos de la "Revolución en Libertad", fueron extremadamente auspiciosos durante los dos primeros años y todo definitivamente exploto en el año 19671967 fue entonces el año del fin del éxito del gobierno democratacristiano, fracaso que irrumpió inesperadamente en la escena política y económica nacional, mientras las proyecciones evolucionaban explosivamente al alza. A partir de entonces, la tasa de crecimiento económico no superó los resultados de gobiernos anteriores, el desempleo aumentó y la tasa de inflación continuó su evolución alcista