miércoles, 26 de noviembre de 2008

Hay Racismo en Chile?


Yo creo que en Chile en general hay un racismo que no se declara. ¿Se han fijado que la mayoria dice descender de europeos? y se jactan de ello en cada reunion social, aunque el europeo sea el tatarabuelo de su abuelo. Racismo se sufre especialmente en otras regiones del país, donde las demandas étnicas en los medios de comunicación y por las autoridades son tratadas como actos contra la propiedad privada, ya sean mapuches contra las forestales por sus demandas de tierra o los aymaras contra las mineras porque les roban el agua. Y la ONU establece que se ajustan a derecho internacional. Y la policia actúa protegiendo la propiedad privada por sobre todo... como manda la constitucion. Y ni hablar de racismo contra los ciudadanos morenos de los vecinos paises.


comentario:


en mi opinion el racismo en chile es alto y no lo queremos admitir ya que no se tiene el valor de hacerlo pero los que los que se declaran racistas son pocos ya que no tienen nada que perder

miércoles, 12 de noviembre de 2008

¿cual es la cultura mapuche en respecto a su musica?

En la cultura mapuche en respecto a los instrumentos musicales es en forma ceremonial a sus cre encias, realiza rituales y ceremonias donde se pueden escuchar cantos en la voz de la machi, acompañados por hermosos sonidos de instrumentos. Entre ellos, el kultrún, pequeño tambor de tronco ahuecado cubierto con cuero; la trutruka, instrumento de viento construido con caña de coligüe y un cacho de toro; las cascagüillas, especie de campanas; el kül küll, cuerno fabricado con cachos de toros, y la pifilka, instrumento de viento fabricado en madera o en piedra, con un orificio en la parte superior.
La música representa claramente el espíritu de los pueblos. En el caso de los mapuche, tiene un ritmo acelerado, constante y enérgico, que denota su característica de pueblo "enérgico, alentado, valiente, desenvuelto y at
estos son algunos de los instrumentos:


CULTRUN: es el tambor de los araucanos. Su área comprende sólo la zona de influencia mapuche. Se ahueca un tronco de árbol hasta darle a la caja de resonancia la forma de un cono abierto o cóncavo con base plana. En el sur de Argentina se fabrica la caja con la mitad de una calabaza. Mide aproximadamente entre 35 a 40 centímetros de diámetro, una altura de 12 a15 centímetros y una base de aproximadamente 15 centímetros a la cual se adhiere un parche de cuero de vacuno o caballo caballo que se tensa mediante un tejido adosado a la caja.

TRUTRUCA: La Trutruca (Trutruka, en Argentina), es de las familias de las trompas. Mide desde un metro cincuenta hasta 3 ó 4 metros de longitud. Consta de dos partes principales: el cuerpo y la bocina. El cuerpo está formado por un coligüe ahuecado, con un corte oblícuo en un extremo. En el otro extremo se le fija un cacho de vacuno, asegurado con fibras vegetales o hilos de tripas de animales. El cuerpo va forrado totalmente en tripa de caballo bien estirada para evitar algún escape de aire del interior al ejecutarse el instrumento. El sonido que produce es estridente y grave, con escasas variaciones tonales. Se usa en las ceremonias para pedir ayuda o lluvias (guillatún).


TROMPE: Idiófono araucano tradicional, con plena vigencia. Tiene forma de una llave hecha de acero con un alambre en el aire. La parte exterior forma la pieza y la central es la lengüeta, que va doblada hacia arriba para poder pulsarla.






CASCAHUILLA: Instrumento típico araucano, vigente en el área mapuche. Se usa como acompañamiento cuando se toca el cultrún en las ceremonias religiosas. Es una cinta o cuero al que van unidos unos cascabeles, atándose a la mano que percute el cultrún.



PIFILCA: Pito araucano con sonido. Es de madera, de forma cilíndrica, achatada en su extremo superior donde va la embocadura. Lleva un agujero longitudinal, pero sin traspasar el fondo.


comentario:para mi la cultura mapuche tiene una buena bariedad de instrumentos que formam gran parte de su etnia y su respeto por la naturaleza que atravez de la musica le da las grasias por lo que les da.























































jueves, 30 de octubre de 2008

como se organisaban militarmente y cuales eran las armas mapuches?


Cuando los españoles llegaron a Chile se encontraron con un pueblo al sur del Itata al que llamaron araucanos. Para ellos, la guerra era la principal tarea masculina. Las mujeres realizaban las labores domésticas, se preocupaban de los cultivos y tejían.
Si debían enfrentarse a un enemigo, solían agruparse eligiendo a un jefe que los guiase y comandara, el toqui, quien mantenía ese cargo hasta que se lograba la victoria o se acordaba la paz. Peleaban con gran ardor, lanzando gritos e insultos al enemigo. Solían vocear sus nombres indicando al mismo tiempo las hazañas que les habían dado la fama. A los vencidos, en ocasiones, se les aplicaba una muerte ritual; a los buenos guerreros se les sacaba el corazón y lo comían en pedazos pequeños, en ceremonias religiosas. La paz se celebraba en una reunión donde, tras largos discursos, los bandos enterraban sus armas y plantaban un canelo.
Sus únicas instituciones de carácter público fueron las asambleas militares. Éstas tenían lugar siempre que se trataba de emprender una guerra; su convocatoria correspondía al lonko dentro de cada caserío. Pero si la cuestión involucraba a muchos caseríos, cualquiera de sus caudillos podía convocarlos a todos.
Primero reunía a los suyos y si decidían la guerra enviaban un emisario a los caseríos cercanos provisto de una flecha ensangrentada, que era entregada al lonko más próximo, quien, a su vez, la hacía correr hasta completar el círculo de los llamados a una asamblea general para decidir el asunto.
La asamblea se realizaba en medio de la selva, y al cabo de briosos discursos se designaba al jefe de la campaña, el toqui, que casi siempre era el que había demostrado ser el que tuviese más fuerza muscular y mayor elocuencia, o el lonko con más fama de valor y energía entre todos los caseríos.
Como armas disponían de arcos, flechas, picas o lanzas, mazas o macanas y laques. La más poderosa era la macana, que consistía en un trozo de madera dura y pesada (luma, boldo, espino, guayacán, etc.), de metro y medio de largo más o menos, gruesa como las muñecas de la mano; en su extremo inferior tenía una vuelta a manera de codo de una cuarta de largo, que se iba angostando hasta el remate que terminaba en filo.
comentario:
A mi me parece que las armas de los mapuches eran bastante utiles y buenas para ser una sivilisacion no muy abansada y en sus estrateguias de ataque lo encontre que eran bastante organisados.

miércoles, 15 de octubre de 2008

¿cuales son los heroes araucanos?

para mi los herues araucanos son los siguentes:


Lautaro:


Porque Lautaro fue un famoso Caudillo araucano. También fue el jefe de la sublevación indígena frente al dominio español. Aprendió de Pedro de Valdivia las tácticas militares españolas, huyendo más tarde con los indios. En 1553 dirigió al pueblo mapuche en la batalla de Tucapel, en la que murió Valdivia. En 1554 derrotó a Francisco de Villagra en Manrigueñu; destacó por su estrategia guerrera. En 1555 capturó la ciudad de Angol y, nuevamente, la de Concepción. Fracasó en su intento de atacar Santiago y fue muerto de un lanzazo por las fuerzas de Pedro de Villagra en la batalla de Peteroa, en1557. Su figura, valor y genio militar fueron evocados por Alonso de Ercilla en el poema épico La Araucana.




Caupolican:

Porque este Cacique Mapuche es considerado como la gran figura en la resistencia araucana a la conquista española. Derrotó a Pedro de Valdivia en la batalla de Tucapel y en el año 1554, ocupó varias ciudades fundadas por los españoles. Don García Hurtado de Mendoza logró derrotarlo en Montepino, localidad en las cercanias de Concepción, octava Región, obligándolo a retirarse al interior de los bosques. Luego capturado por los españoles fue conducido a Cañete, donde fue empalado en la plaza pública. Alonso de Ercilla, en la Araucana, relató sus gestas. Como es obvio murió empalado en el año 1558, el mismo año de la fundación de Cañete y Osorno.


Galvarino:

Galvarino es conocido como uno de los personajes más valientes que participó en el proceso de la Conquista en el bando de los Araucanos. Este cacique fue mutilado por los españoles y asumió valientemente la condena Fue tomado prisionero nuevamente. Galvarino fue condenado a ser colgado de un árbol; pero el poeta Alonso de Ercilla se esforzó por librarlo de la muerte, alegando que le había visto pasarse a las filas españolas. Galvarino le respondió descubriendo sus brazos mutilados que había tenido ocultos bajo su manta, que no quería recibir la vida de ellos y sólo sentía la muerte por no haber podido hacerlos pedazos con los dientes. Los conquistadores se exaltaron al ver la soberbia del cacique y apuraron el sacrificio.











Comentarios:

para mi los erues araucanos es un gran simbolo de valen tia por defender su territorio, sus creencias y libertad estos tres personajes dieron sus vidas por su gente para mi creo que deberian tener todo el respeto que meresen creo que son mas que un simbolo de lucha es un simbolo de libertad.











miércoles, 1 de octubre de 2008

LA CRISIS ECONÓMICA DE 1967

Todo esto comenso con los resultados económicos de la "Revolución en Libertad", fueron extremadamente auspiciosos durante los dos primeros años de gobierno. Particularmente en materia de crecimiento, pues los logros superaron con creces las cifras proyectadas. En 1965-1966 el crecimiento del producto alcanzó al 6,5% y 10,1%, respectivamente15, y el producto por habitante se incrementó a tasas de 3,8% y 7,5% durante los mismos años16.
El ambiente de entusiasmo produjo efectos embriagadores en una ciudadanía naciente, que no contaba con herramientas de análisis. Debido a que la tasa de crecimiento mejoraba velozmente, las altas expectativas sembradas durante la campaña presidencial continuaron aumentando y se fortalecieron las esperanzas de que en esa oportunidad los éxitos no solo se mantendrían, sino que mejorarían aún más en el futuro.
El programa de reducción de la inflación obtuvo también resultados muy positivos durante los dos primeros años, pues el alza de los precios se redujo desde 43,7% en 1964 hasta 28,6% en 1965 y a 19,9% en 1966. Aunque las metas proyectadas en el programa de gobierno no fueron cumplidas a cabalidad, se observó que el fenómeno inflacionario se reducía en forma ostensible y continua, generando confianza en las promesas del gobierno que aseguraban su erradicación definitiva.
Las tasas de desocupación alcanzaron a 5,42% en 1965 y 5,35% en 1966, muy bajas sin duda (aunque levemente superiores a las cifras de los años previos, cuya meta era disminuir).
1967 fue entonces el año del fin del éxito del gobierno democratacristiano, fracaso que irrumpió inesperadamente en la escena política y económica nacional, mientras las proyecciones evolucionaban explosivamente al alza. A partir de entonces, la tasa de crecimiento económico no superó los resultados de gobiernos anteriores, el desempleo aumentó y la tasa de inflación continuó su evolución alcista. Las presiones por mejoras salariales se intensificaron, generando situaciones cada vez más deficitarias en el sector fiscal. La inversión pública se estancó23 y el aumento del gasto fiscal se concentró en gasto corriente, intentando canalizar las masivas demandas de aumentos salariales. Se abandonaron los esfuerzos orientados al cumplimiento de numerosas metas establecidas en el programa. La mayoría de los planes relevantes se estancaron por falta de recursos y las autoridades se fueron resignando a administrar dignamente el fracaso.
Las presiones le fueron doblando la mano al gobierno. Las demandas sociales, se expresaron con una creciente intensidad, debido a la masificación de las organizaciones de campesinos, obreros y pobladores. La cantidad de huelgas se elevó en forma permanente24. Se produjeron movimientos en todos los sectores sociales, incluyendo las Fuerzas Armadas y el sector justicia. Al final del período, el gobierno había perdido en gran medida la conducción de la evolución económica.
comentario:
Encuentro que fue por los resultados económicos de la "Revolución en Libertad", fueron extremadamente auspiciosos durante los dos primeros años y todo definitivamente exploto en el año 19671967 fue entonces el año del fin del éxito del gobierno democratacristiano, fracaso que irrumpió inesperadamente en la escena política y económica nacional, mientras las proyecciones evolucionaban explosivamente al alza. A partir de entonces, la tasa de crecimiento económico no superó los resultados de gobiernos anteriores, el desempleo aumentó y la tasa de inflación continuó su evolución alcista

miércoles, 10 de septiembre de 2008

¿Como se inicio la guerra de Arauco?



La gurra de arauco comenso en enero de 1546, Valdivia emprendió una campaña de profundidad hacia el inexplorado sur, llegando a las márgenes del Bío-Bío.
Ésta campaña partió con 60 jinetes más indios auxiliares, y alcanzó el río Biobío, donde fue atacado por mapuches hai fue Batalla de Quilacura Viendo que le sería imposible continuar con tan escasas fuerzas por un terreno tan hostil, Valdivia decidió replegarse a la Santiago.
Sin embargo, la guerra continuó, producto de que Valdivia instalaba ciudades en territorio araucano con el objetivo de someterlos.
Entonces valdivia comenso a declararles la guerra contra el pueblo mapuche, la que es relatada por Alonso de Ercilla en su obra "La Araucana" (1576). Militarmente obtuvo importantes triunfos como en la batallas de Andalién y de Penco en 1550. Estas grandes victorias permitido Valdivia para establecer Concepción, La Imperial, Valdivia, Villarrica y Los Confines. Finalmente Lautaro conduzca una rebelión contra Valdivia con las nuevas táctica que neutralizaron a caballería española, y en la batalla de Tucapel, el gobernador fue capturado y muerto por los Mapuches.
Comentario:
yo opino que el inicio de la guerra de Arauco fue iniciada por los mapuches iniciada por los indígenas en defensa propia ya se sentiria ame nasados por los españoles ya que empesaban a inbadir su territorio

martes, 26 de agosto de 2008

¿Como era la armada de Chile en el siglo XX ?




La Armada de Chile es una de las organizaciones que conforman la Fuerzas Armadas de Chile. Su misión principal es participar en la seguridad exterior y defensa militar del país, para lo cual efectúa acciones en tiempo de paz y en tiempo de guerra.
En tiempo de paz entre otras actividades contribuye al desarrollo del poderío marítimo de la nación para lo cual brinda seguridad a la navegación, vigila el territorio marítimo nacional y apoya la comunicación por mar con las zonas aisladas.
En tiempo de guerra debe desarrollar operaciones destinadas a que Chile pueda hacer libre uso del mar como vía de comunicación y debe negar este uso al enemigo. Debe apoyar el esfuerzo bélico de las otras ramas de las Fuerzas Armadas.

A comienzos de siglo la Armada había alcanzado un alto grado de preparación profesional, lo que le permitió tripular y operar las modernas naves que estaban engrosando su lista naval. En esa época Chile enfrentaba dos conflictos latentes, uno limítrofe con Argentina por el extremo austral y otro interno, social, que provocaba frecuentes estallidos de violencia.

Lo anterior y la bonanza económica derivada de los ingresos del salitre y del cobre, permitieron al gobierno efectuar un nuevo proceso de adquisiciones: un crucero y tres destructores en Gran Bretaña, y se ordenó la construcción en astilleros de ese mismo país de dos cruceros acorazados. La crisis con Argentina fue detenida por la diplomacia, terminando en los llamados Pactos de Mayo firmados el 28 de mayo de 1902, los que incluyeron una convención de limitación de los armamentos navales. Chile debió vender los dos cruceros acorazados y Argentina hizo lo mismo con similares naves.
atraves de los años la tecnologia de la armada a avansado considerablemente en sus metodos de practica, armamento,y estrategias.

comentario:
En mi opinion chile a avansado mucho en todos estos años en su tecnologia en tan solo 100 años, encuentro grandioso que A comienzos de siglo la Armada había alcanzado un alto grado de preparación profesional en esos años.